Errores comunes en la impresión 3D y cómo evitarlos
Evitar errores comunes en la impresión 3D es fundamental para obtener piezas precisas y funcionales, especialmente en proyectos que requieren encajes exactos o tolerancias estrechas. Muchos usuarios recurren al cubo de calibración como primera herramienta de ajuste, pero este método puede inducir fallos dimensionales. El tamaño reducido del cubo amplifica problemas como exceso o falta de extrusión, bordes deformados o el llamado “elephant foot”. Además, no detecta skew, es decir, desalineaciones entre ejes que afectan el encaje de las piezas.
Errores comunes en la impresión 3D: el método CaliFlower como alternativa
El diseño CaliFlower, desarrollado para calibraciones avanzadas, incluye múltiples medidas internas y externas que permiten detectar desviaciones reales y skew. A diferencia del cubo, ofrece información más precisa para ajustar la máquina. Su uso se complementa con una hoja de cálculo que, tras introducir las mediciones, calcula las correcciones necesarias para aplicarlas directamente en el firmware o en el slicer. Esto asegura resultados consistentes incluso en series de producción pequeñas.
Ajustes por material
Cada tipo de filamento presenta un nivel distinto de contracción. PLA, PETG, ABS o ASA pueden requerir ajustes específicos que no deberían modificar los pasos por milímetro de la impresora. En lugar de recalibrar con cada cambio de material, es más eficiente configurar un factor de escala por material dentro del slicer. Este método evita desviaciones, mantiene la coherencia en todos los proyectos y reduce el riesgo de errores comunes en la impresión 3D.
Usos adecuados del cubo
Aunque no es fiable para calibrar dimensiones, el cubo de calibración sigue teniendo utilidad como herramienta de diagnóstico visual. Sirve para evaluar la calidad de impresión, detectar ghosting, capas irregulares o problemas de refrigeración, y ajustar parámetros como el Pressure Advance. Su papel es complementario, no sustitutivo del CaliFlower.
Recomendaciones finales
Para lograr piezas bien ajustadas y consistentes, lo ideal es imprimir un CaliFlower, medir con instrumentos de precisión y aplicar las correcciones sugeridas. Combinado con factores de escala por material, este enfoque permite reducir fallos y aprovechar al máximo el potencial de la impresora.
Fuente: CNC Kitchen